Muamar Gadafi, líder de Libia, país vive en caos por las protestas  populares, debe sumar al apoyo que tiene de personajes como Fidel  Castro, Cuba, y Daniel Ortega, presidente de Nicaragua; a Hugo Chávez,  mandatario de Venezuela, quien le dio un espaldarazo digital.
Por medio de su cuenta en Twitter, red social de micro mensajes, Chávez  dijo: “¡Vamos, canciller Nicolás (Maduro): Dales otra lección a esa  ultraderecha pitiyanqui! ¡Viva Libia y su independencia! ¡Gadafi  enfrenta una guerra civil!”. 
En Bengazi, la segunda ciudad en importancia, los insurgentes le  cambiaron el nombre al “Estadio Hugo Chávez” por “Estadio de los  Mártires de Febrero”, en memoria de quienes perecieron en su lucha por  la libertad.
En el ámbito árabe, el Consejo del  Golfo aprobó el viernes apoyar el respaldo militar considerado por la  UE. Sin embargo, en el seno de la Liga Árabe, que ya había suspendido al  régimen de Gadafi, aparecieron fisuras por la existencia de un bloque  de naciones liderado por Argelia y Siria, contrario a la intervención  militar occidental. De todas maneras, la Liga refirió el asunto al  Consejo de Seguridad de la ONU. Por su parte, Estados Unidos lentamente  se acerca a aprobar ayuda humanitaria, para lo cual designaría un  enviado especial que coordinaría con el Consejo Nacional de Transición,  entidad política de los insurgentes libios que el Gobierno  norteamericano se resiste a reconocer. La parsimonia de Washington se  explica por su experiencia en Irak, donde la intervención militar tuvo  un impacto negativo en la imagen internacional de Estados Unidos.
Pero ¿cuál es el trasfondo real del drama libio? La  rebelión de la calle que en los últimos dos meses ha sacudido a las  satrapías y monarquías del Cercano Oriente, tomó un giro particular en  Libia. Ahí, el éxito inicial de las protestas populares auguraba un  pronto desenlace, culminando con el derrocamiento del déspota Gadafi. No  obstante, la dictadura cobró nuevo ímpetu en las últimas dos semanas,  logrando parapetarse en Trípoli y hacer retroceder a los insurgentes. De  hecho, algunas ciudades que ya estaban en manos rebeldes han sido  recapturadas por la dictadura. 
Las relaciones entre el gobernante de Libia, Hugo Chávez y la izquierda latinoamericana no nacieron de  la noche a la mañana, el presidente venezolano condecoró a Gadafi en  setiembre del 2009 con motivo de la cumbre América del Sur-África que se  realizó en la isla Margarita, además le entregó una réplica de la  espada del Libertador Simón Bolívar.
Ese año la oposición reclamó a los ministros y al oficialismo que se  pronuncien si apoyaban al régimen de Gadafi y llamó a exigir que  devolviera la réplica de la espada de Bolívar, a lo que el canciller  Maduro respondió que el gobierno lo considera como el libertador de  Libia.
“La oposición no debe estar preocupada porque la espada de Bolívar hoy  corre libre por los pueblos de América Latina”, dijo Maduro en ese  entonces.
Por el lado de Castro, el cubano apoyó días atrás a Gadafi y prefirió no  pronunciarse sobre los muertos en en país africano, pero si resaltar  los triunfos monetarios y la esperanza de vida en una nación donde ahora  hay de todo menos paz.
Finalmente, Ortega hizo lo propio al declarar el lunes pasado que habló  con Gadafi por teléfono, momento en que le habría expresado su  solidaridad.     
Ortega, en discursos pronunciados en los últimos días, se ha  solidarizado en nombre del pueblo nicaragüense con Gadafi y ha dicho que  el líder libio es víctima de una “arremetida mediática”. 
“Nicaragua, mi gobierno, el Frente Sandinista de Liberación  Nacional, y nuestro pueblo, le acompañan en estas batallas que no sólo  representan la defensa de la dignidad y de la nación" 
El mundo sigue siendo testigo del desarrollo de la dramática rebelión  popular en Libia. En estos días hemos visto a un criminal Muamar Gadafi  prometiendo luchar "hasta la última gota de sangre" a mercenarios  extranjeros entrando a Libia para matar civiles, a ex miembros del  Gobierno libio listos para demostrar la implicación de Gadafi en la  destrucción del avión 103 de Pan Am, e incluso al presidente iraní  Mahmud Ahmadineyad –ciertamente poco amigo de la libertad– tildar de  "inimaginable" la matanza de opositores libios. En medio de toda esta  agitación en Libia, ¿dónde se puede encontrar a los líderes de la lucha  popular de Latinoamérica? 
El analista prochavista Nikolas Kozloff no pudo resisitirse a hacer  comentarios sobre las repugnantes amistades africanas de Chávez. En un  reciente artículo, Kozloff observa: "Lejos de apoyar la lucha popular,  Chávez se ha abrazado a los líderes más inescrupulosos y autocráticos  imaginables". Éstos incluyen a Robert Mugabe de Zimbabwe, al presidente  Omar al-Bashir de Sudán, y por supuesto a Gadafi. El presidente  sandinista de Nicaragua, Daniel Ortega, viejo acólito de pasadas  revoluciones, candidato a una presidencia vitalicia y, desde hace mucho,  receptor de la generosidad de Gadafi, dijo a la prensa que había  llamado por teléfono al asediado tirano para expresarle su "solidaridad"  y ofrecerle consejo en estos "momentos de tensión".
Pero nadie se parece más a Gadafi en las Américas que Fidel Castro de  Cuba. Él y su hermano Raúl (el actual gobernante cubano) representan un  fosilizado régimen de represión, intolerancia y desesperación similar a  la Libia de Gadafi. Escribía el envejecido vaticinador del fin del  capitalismo en sus Reflexiones el 21 de febrero: "Al Gobierno  de Estados Unidos no le importa en absoluto la paz en Libia y no  vacilará en ordenar a la OTAN que invadan ese rico país, quizá en  cuestión de horas o días".
  La capacidad de Castro de detectar la mano siniestra de Estados Unidos  detrás de cualquier exigencia de cambio democrático o de una sublevación  popular para sacar del poder a un tirano es un oportuno recordatorio  del miedo de pesadilla acechando las mentes de los altos líderes del  régimen cubano. Tienen razón de temer que la gente cubana en realidad  pueda volverse en su contra como egipcios, libios y otros se han vuelto  contra sus supuestos benefactores.
Fuentes: http://www.libertaddigital.com/opinion/fundacion-heritage/la-izquierda-latinoamericana-respalda-a-gadafi-58728/
 http://www.burbuja.info/inmobiliaria/politica/210687-hugo-chavez-apoya-publicamente-gadafi.html
http://www.nacion.com/2011-03-13/Opinion/Foro/Opinion2712941.aspx
 

 
2 comentarios:
No debe olvidar la izquierda, que es el pueblo oprimido y agredido de Libia el que se ha levantado contra el despota, no hay imperio, no hay obsenas excusas para apoyar a la ideología y no a la gente.
Ceran uno a uno, como hace 50 años, y en A.L. los veremos caer también.
Cómo cuesta a algunos aceptar la crítica...
Publicar un comentario